top of page

Apropiación cultural. ¿Es un patrón que se tiene que continuar?

  • Foto del escritor: Contenido Línea Prensa - El Ágora
    Contenido Línea Prensa - El Ágora
  • 30 abr 2020
  • 4 Min. de lectura

A medida que pasa el tiempo la sociedad impone a algunos grupos mayormente oprimidos a desprenderse de sus tierras, recursos y sobre todo su cultura. Hay una delgada línea entre asimilación y la apropiación cultural. Las dos no tienen el mismo impacto. Para no caer en esa confusión, es necesario analizar contextos, historias y perspectivas. Es un tema que debe ser manejado con respeto ya que detrás de las culturas se encuentran aspectos que son importantes para estas comunidades y pueden causar daños. En este caso, hablaremos de la cultura afrocolombiana, una de las culturas que mayor repercusión tiene no solo en nuestro país si no alrededor de mundo, pero su representación es deprimente.


El festival de música Petronio Álvarez logra cada año crear un ambiente de unión, paz, amor y alegría, sin importar tu etnia, estrato social o económico, absolutamente nada. Una celebración tan importante no solamente para la ciudad de Cali si no para Colombia. De la misma manera muchos periódicos, páginas web y revistas buscan la forma de mostrar y antojar al público que muchas veces no tiene la oportunidad de ir. No es un secreto para nadie el hecho de que los medios de comunicación masivos en nuestro país son manipulados para el lado donde más pesa la bolsa de papeles con unos cuantos ceros. Creando atropellos sociales y culturales día a día.


Como por ejemplo el caso de la portada de la revista fucsia. Una revista que históricamente en sus ediciones ha plasmado a mujeres afro, activistas y con empoderamiento cultural cuando se tocan este tipo de temas.


Pero en el año 2019 decidió homenajear este festival de una forma muy curiosa. Colocando nada más y nada menos a una modelo colombiana muy hermosa, pero muy ajena a este tema, Julieta Piñeres. Donde no solamente decide posar con prendas africanas que históricamente son usadas para actos propios y exclusivos de esa cultura (ritos, ceremonias). Si no que también en el interior de la revista se encuentra rodeada de hombres afro mostrando poder de una manera no muy adecuada. Ana María Londoño, editora de la revista fucsia se pronuncia ante este tema y explica ‘’en las portadas tenemos en ocasiones negociaciones y condiciones comerciales, las revistas no son una entidad sin ánimo de lucro y nosotros teníamos un compromiso con Julieta Piñeres, por eso ella apareció allí’’


Y tiene razón. Es normal que muchas personas paguen por aparecer en este tipo de ediciones ya que el hecho de plasmar tu cara allí genera una ganancia mutua. Revistas como semana, caras, lo han hecho un montón de veces.


Por otro lado, Angelica Castillo o Miss Balanta. Activista Afro, Diseñadora de turbantes, expresa ‘’Para nadie es un secreto que las comunidades afro son las más relegadas. Existe una constante discriminación e invisivilización de todo lo afro. Muchos dicen “me gusta lo afro”, “me gusta su música”, “me gusta su gastronomía”, “me gustan sus bailes” pero la realidad es que todo eso les gusta solo por fuera, no dentro de sus casas’’. Por consiguiente, Ana María Londoño hace énfasis en que ‘’toda la producción desde peinado hasta la comida ingerida ese día fue realizada por personas afro, por ende se está valorando su cultura.’’


Pero seamos claros. El asistir, ser peinado, maquillado, vestido por personas afro no implica que le estés dando el valor adecuado a todo lo que envuelve a esta cultura.


Si la idea es que las personas tengamos otras perspectivas acerca de esta cultura, nos concienticemos y nos interesemos por ella. Una forma muy eficaz, empática y RESPETUOSA seria empaparnos bien del tema y tratar de comprender su lucha, su resistencia y todo lo que gira en torno a esta.


Tomar de manera discriminada todos estos elementos culturales de una minoría oprimida con el fin de lucrarse (Tal como lo expresa Ana María Londoño, editora de la revista fucsia de una manera más ‘’suavizada’’) ¡Horrible! Las personas afro no somos accesorios culturales. Y mucho menos se trata de vivir en una ‘’sociedad sensible y susceptible ‘al no querer aceptar ese tipo de situaciones. Y mucho menos se trata de ‘’egoísmo’’. Se trata de que la apropiación cultural no es un tema trivial. Podemos apreciar las culturas sin necesidad de transgredirlas o darles una mal representación. Muchas veces la apropiación cultural se esconde en el “homenajear’’ porque se apela a multiculturalidad cuando conviene, en este caso textualmente en portada estaba la mestiza, de la costa caribe, y en su interior las mujeres que representan verdaderamente la cultura la cual ellos pretendían ‘’homenajear’’ porque la directora directora dice; la revista tiene que vender.


Entonces, ¿Lo afro no vende? ¿Debe ser aprobado o transformado por el mestizo para que eso pase?


No es justo que muchas personas y medios de comunicación de nuestro país no comprendan lo importante que es la cultura afro para nosotros. No está bien invalidarla indirectamente con el mal uso y conocimiento de esta con el fin de mostrarlo ‘’estéticamente bien’’. Tampoco está bien que existiendo cientos de activistas, lideres afro en nuestro país, decidan en la mayoría de los casos escoger a personas que no comprenden y no han vivido en carne propia la lucha.


Para ti, es sólo una portada, pero para mí, es mucho más que algo que puede pasar desapercibido fácilmente. Mi cultura me ayuda a mí y a muchas personas a sobrevivir al privilegio y supremacía de un país que siempre busca la forma de invisibilizarnos.

Está en nosotros el leer, educarnos, informarnos, aceptar y respetar todas y cada una de las culturas de nuestro país para poder acabar con este patrón.


Por: Ángela Rengifo Caicedo.

コメント


Suscribirse

bottom of page