top of page

¿Chocó Live Aid?

  • Foto del escritor: Contenido Línea Prensa - El Ágora
    Contenido Línea Prensa - El Ágora
  • 30 abr 2020
  • 3 Min. de lectura

Tomada de: El Tiempo.

Al noroeste del país, en las regiones Andina y Pacífico, se encuentra Chocó. Departamento que batalla arduamente contra el olvido y desarrolla resistencia tras cada catástrofe.


Hace dos días, las fuertes lluvias causaron una tragedia de grandes proporciones en varios municipios de este departamento. A través de vídeos y fotos en las redes sociales, los colombianos fueron testigos de cómo las calles de Itsmina, Condoto, Tado y Andagoya, terminaron convertidas en ríos; ríos inundados de pertenencias tales como muebles, objetos personales y hasta animales.


Hogares con el agua casi hasta el techo, almacenes con la mercancía perdida, carros y motos bajo el caudal y chocoanos con sus bienes al hombro, son ahora el panorama y las condiciones en las que viven los habitantes, quienes luchan exhaustivamente por salvar lo poco que ha sobrevivido a la fuerza del agua.


"El agua subió a niveles que nunca había alcanzado, así que los daños a las viviendas fueron mucho más grandes. La naturaleza es incontrolable, pero sí podemos hacer algo para que haga menos estragos", dijo la alcaldesa de Cértegui, Lina Moreno Palacios.

Mientras los ojos del mundo se posaban expectantes y preocupados sobre la frontera con Venezuela, desde el Chocó las voces de sus habitantes hicieron un pequeño pero poderoso eco en Colombia.


Fue tanta la insistencia, que los hashtags #SOSChocó y #SOSIstmina se posicionaron rápidamente en las redes, volviéndose tendencia en Twitter. Personalidades públicas, políticos y activistas de la región, replicaron las fotos y videos de las casas cubiertas por el agua turbia de los ríos.


Una parte del país reclamaba los mismos esfuerzos que el gobierno estaba haciendo para ingresar la ayuda humanitaria a Venezuela, en el Chocó. Incluso, las voces de algunos senadores se manifestaron por medio de Twitter, criticando el hecho de que el presidente Iván Duque le otorgara mayor relevancia al conflicto del vecino país y, a su vez, desatendiera la emergencia que se presenciaba en Colombia.


“Trabajamos para atender emergencia por inundaciones en 7 municipios del Chocó. Hablé hace algunos minutos con alcaldes y autoridades locales. Se dispuso ayuda inmediata para 1.500 personas y mañana asistirán al Consejo Departamental de Gestión de Riesgo…", escribió el presidente en su cuenta de Twitter.


A esto el senador Gustavo Petro replicó: “Debería ir usted personalmente a atender la emergencia del Chocó. Quítese un ratico de su cabeza el delirio derechista de derrumbar el muro de Berlín y atienda el pueblo chocoano”.


Así, en medio de trinos, reclamos y polémica, el mensaje se generalizó y cuando la respuesta de la presidencia llegó, el anuncio de unas ayudas sorprendió a pocos en la región.


Pero eso no fue todo, el presidente llegó en la mañana del pasado domingo al Chocó, a donde viajó directamente desde Cúcuta. Durante el consejo que presidió, Duque se comprometió a hacer entrega de la ayuda humanitaria. "Identificamos cerca de 4.000 familias damnificadas, afectaciones estructurales en algunas viviendas, necesidades de medicamentos y afectaciones en el sector comercio", explicó tras la reunión.


En un avión de la fuerza aérea, llegaron las primeras 12 toneladas de ayudas para la atención humanitaria. El presidente anunció la activación del registro único de personas afectadas que permitirá focalizar la entrega de ayudas a las comunidades realmente afectadas.


Sin embargo, la alcaldesa Moreno afirma que es un error centrarse en las ayudas como mercados, colchonetas y cobijas, pues, aunque son de vital importancia, es de carácter urgente reubicar algunas casas, construir muros de contención y reparar los puentes averiados, ya que el río se va a seguir desbordando.


Por ahora, el comando de Policía de Itsmina comunicó que en ese municipio los niveles del río San Juan ya estaban volviendo a su normalidad y que tanto los habitantes como comerciantes del pueblo, han retornado a sus actividades cotidianas regulares.


Las comunidades de la zona, por su parte, han criticado la ausencia del gobierno el cual, aseguran, ha desatendido históricamente a esta región del país. El pueblo chocoano ha dejado en claro que no quiere recibir migajas, sino una verdadera atención en igualdad de condiciones.



Por: Isabela Salazar

Comments


Suscribirse

bottom of page