Colombia presenta: Fantasías de corrupción, de ayer y hoy
- Contenido Línea Prensa - El Ágora
- 30 abr 2020
- 4 Min. de lectura

En un pequeño país comandado por corruptos e ingenuos, un pequeño e inocente cerdo llamado Iván Duque lidera los espacios de cada habitante de esa tierra, beneficiando a su mejor amigo y padre, el lobo Álvaro Uribe Vélez y claro, a los que hacen parte de su grupo corrupto.
Durante los dos años de presidencia que ha tenido Iván Duque, el país ha colapsado en la economía, cuando él, durante campaña nos enseñó su economía naranja y los 7 enanitos, pero no ha sido así. De hecho, cada vez esas minas de oro son excavadas por gente no tan beneficiada como los amigos de Iván quitándoles recursos y dañando la naturaleza del territorio, esto ha provocado que los habitantes del país de nunca jamás, se vayan arrepentido de haber votado por aquel cerdito. Vamos desde el principio, el inicio del mandatario se dio a conocer por desfinanciar el sector educativo, tecnológico y deportivo, para extender el financiamiento de la guerra y quién sabe si guardó algunos pesitos para él y su grupo de lobos (centro democrático), claro sin dejar por un lado a su amigo que no conocía, pero que contrató durante su campaña, al “Ñeñe” Hernández. Hace poco salió el rumor sobre la compra de votos, algo muy común dentro de las elecciones en Colombia, y es que se dice que en ese pequeño país se vota por un plato de lechona o a cambio de unos pesos. Salieron unas supuestas pruebas que han circulado por las redes sociales para acusar al candidato presidencial del Centro Democrático, Iván Duque, de comprar votos (que es delito), o al menos de atraer público a sus actos de campaña con ese tipo de incentivos. El señalamiento podría parecer anecdótico, un candidato viralizado por el país por su supuesta campaña comprada, donde cuentan con detalle la intervención del “Ñeñe Virus”, sin embargo, ante todas estas publicaciones, sus amigos y sus seguidores lo defiende a capa y espada, porque recordemos que “te quitas eso o te pelamos” decía uno de sus seguidores. De comprobarse un acto de corrupción al sufragante, como lo denomina el Código Penal, el clan de este señor puede pagar incluso hasta siete años y medio en prisión, además de pagar 586 millones de pesos de multa. Incluso el votante que acepte la plata puede terminar con una pena de tres años. Se aplaude la postura editorial asumida por EL ESPECTADOR, aunque periodísticamente puede hacer más: “…La Fiscalía le falló al país al tardarse tanto en actuar y ahora el fiscal Barbosa deberá asegurarse de que las indagaciones se hagan con rapidez, transparencia y dando resultados. ¿Hubo compra de votos en La Guajira? No sería descabellado pensarlo, con el reciente antecedente de Aida Merlano en el Caribe, otro caso que no ha llegado a los máximos responsables. La lucha contra la corrupción y en defensa de la democracia pasa, necesariamente, por tomarse en serio cualquier indicio de fraude, así las campañas no estén directamente involucradas. ¿Habrá, en algún momento, respuestas? Es lo que esperamos si de verdad existe una intención de limpiar de podredumbre nuestra política”. Pero la justicia de Colombia ha sido servida como un arroz con huevo. Ahora con el tema de la pandemia del Covid-19 se ha dado a conocer los riesgos y alertas de corrupción por la administración de dinero y de poder que ejerce el mandatario junto a su camada de amigos corruptos, lo que quiero decir es que, en respuesta a esta situación, el presidente Iván Duque ha hecho varios anuncios sobre cómo se va a proteger a los más vulnerables. Sin embargo, su decreto 444, firmado en los pasados días, ha generado una gran controversia. Se trata del dinero que tiene los municipios para pagar seguridad social a los funcionarios que se pensionen en el futuro. El Fondo de estabilización equivale a 12,1 billones, que ha crecido en tiempos de bonanza del petróleo y ha sido otorgado a los bancos para que “ellos beneficien a la clase social baja” y “protejan el dinero”. La vanguardia también soltó opiniones acerca de la decisión del inocente cerdito: <<Se precisa que ese presupuesto extraordinario se podrá utilizar “para atender las necesidades adicionales de recursos que se generen por parte de las entidades que se hacen parte del Presupuesto General de la Nación; pagar los costos generados por la ejecución de los instrumentos y/o contratos celebrados para el cumplimiento del objeto FOME; efectuar operaciones de apoyo a liquidez transitoria al sector financiero a través de transferencia temporal de valores, depósito de plazo, entre otras”>>.
El ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, anunció que crearon un decreto que evita que haya "especulación y acaparamiento". El jefe de esta cartera señaló que van a fijar una lista de productos de primera necesidad y que el DANE hará un seguimiento a los precios de estos productos para mirar "si hay condiciones atípicas" y se lo reportará a la Superintendencia de Industria y Comercio y "actuará en inspección, vigilancia y control y si encuentra un mérito lo reportará a los ministerios, para que se tomen las medidas regulatorias que sean necesarias".
Para acabar esta crítica, quiero decir que en los ciegos corazones suelen gobernar los tuertos sin alma y sin respeto por sus muertos, niños y jóvenes flacos con la boca hecha un desierto, el pobre se desvive defendiendo al que le miente; nos falta humanidad y sobra esperanza. Despierta hermano que la maldad no descansa y la guerra va a seguir cobrando con vidas su fianza. Cito a Jaime Garzón quien vio desde un principio esta oligarquía:
“Si ustedes los jóvenes no asumen la dirección de su propio país
¡Nadie va a venir a salvarlos! ¡Nadie! ¡Nadie!
Tenemos una posición cómoda e individual ante la vida
Cada ciudadano tiene derecho a pelear contra ese Estado
Y sin embargo seguimos rindiendo tributo
Y un respeto a esa clase alta dueña del poder”
Yo creo en la vida, creo en los demás, creo que este cuento hay que luchar por la gente, creo en un país en Paz. Eso es todo amigos. Por: Daniel Cruz
Comments