Corazones de chocolate, cubiertos de celebración y rellenos de negocio
- Contenido Línea Prensa - El Ágora
- 30 abr 2020
- 2 Min. de lectura

Amor y Amistad, una fecha de gran valor para nuestro país. Caminar por las calles en el mes de septiembre implica ver la típica decoración de globos, cintas, carteleras y por supuesto, los tan icónicos corazones rojos en cada lugar al que vayamos. Es muy común que en las tiendas comiencen a vender peluches, flores, cartas y que inicien descuentos en restaurantes, goteles y viajes, e incluso los famosos 2x1 en cada producto. Muchos de los colombianos celebran esta fecha, pero pocos conocen la historia detrás de ella.
Para conocer cómo nació esta festividad, debemos devolvernos a la época del Imperio Romano. Cuenta la leyenda que el emperador Claudio II prohibió a los soldados casarse bajo la idea de que los hombres enamorados no tenían el mismo rendimiento en la batalla, fue entonces cuando el sacerdote San Valentín, un eclesiástico defensor de la familia y el sacramento del matrimonio, casó a varias parejas de soldados enamorados a escondidas. Cuando este fue descubierto, lo decapitaron por orden directa de Claudio II y su ejecución se realizó el 14 de febrero del año 270.
En Colombia, se solía llevar a cabo la celebración de San Valentín, pero para 1969, los comerciantes se dieron cuenta de que muchas personas al inicio de año están gastando su dinero en útiles escolares, pues los colegios entran a estudiar. Por esta razón, decidieron convencer al Estado de cambiar la fecha, además de ampliar el rango de participantes, de ahí viene el “y amistad”, para que todos hicieran parte de esta gran estrategia comercial disfrazada de celebración.
Una fecha como Amor y Amistad, que para muchos es tan importante y especial, es de alguna forma, una estrategia más para hacer crecer el poder que el comercio tiene por medio de la sensibilización.
Estas celebraciones que buscan "exaltar" el amor y la amistad terminan siendo en realidad una fiesta comercial. Estas fechas al igual que Navidad, Halloween o Pascua, entre otras conocidas, son las épocas donde los consumidores están dispuestos a comprar más, y los vendedores a vender. Termina siendo similar a un círculo vicioso, donde las industrias nos atacan de publicidad, la cual hace que cada uno de los individuos pertenecientes a una sociedad sientan la necesidad de ser aceptados por ella y que una forma de obtener esa aprobación es haciendo parte de estas conmemoraciones por medio del consumo.
San Valentín, día del amor y la amistad y el día de la madre, son las fechas que reportan mayores niveles de ventas en la sección de floristería; esta situación, entre otras cosas, genera un incremento de precios en algunos productos. En Colombia, al hacer publicidad de ambas fechas, las empresas (floristerías, restaurantes, empresas de viajes) reciben un beneficio mayor, puesto que en dos épocas del año se suben los niveles de las ventas por los obsequios que se dan en la celebración.
Hemos sido atraídos por la comercialización de festividades, haciéndonos consumidores de los productos y servicios que ofrecen a raíz de una causa que finalmente no todos logran disfrutar como se debería, pues somos presionados a lograr una aceptación social, solamente porque la publicidad tiene el fin de crecer en cuanto al poder económico a costas del cambio de nuestra forma de vivir.
Por: Mariana Martínez y Valeria Rojas
コメント