top of page

La científica adolescente que quiere y puede cambiar el mundo

  • Foto del escritor: Contenido Línea Prensa - El Ágora
    Contenido Línea Prensa - El Ágora
  • 12 mar 2021
  • 8 Min. de lectura

Gitanjali Rao, la científica de tan solo 15 años, que recibió el título ‘Chica del año’ por la revista Time en diciembre pasado, publicará este mes un libro mientras piensa en crear dispositivos para prevenir futuras pandemias.


Por: Tatiana Cuero Tulande





‘Una guía para jóvenes innovadores. 5 pasos para resolver problemas para estudiantes, educadores y padres’ es el título del libro que publicará este mes de marzo la científica Gitanjali Rao, la misma que con tan solo 15 años fue escogida como la ‘Chica del año’ por la revista Time en 2020 y por eso, mereció ser la portada de la importante publicación en diciembre pasado.

De acuerdo con lo que comentó en el programa estadounidense ‘Un poco tarde con Lilly Singh’, su propósito con la publicación de su nuevo libro es orientar a cualquier persona que quiera empezar un viaje de innovación. Y de innovación sí que sabe ella, pues esta genio estadounidense de ascendencia india, se ha destacado por crear equipos para medir la contaminación del agua, dispositivos para detectar adicciones tempranas e incluso, creó una aplicación contra el ciberacoso.


Ahora está empeñada en trabajar en dispositivos para evitar futuras pandemias. Aunque es consciente que “hay problemas que no los creamos nosotros, es hora de empezarlos a resolverlos”. Por esta razón, motiva a los jóvenes para que sigan sus pasos. “Los menores somos capaces de crear ideas que ningún adulto puede encontrar”, aseguró en una entrevista para DF MAS.


Esta adolescente nacida en 2005 en Lone Tree, Colorado, a la vez que es una celebrada científica e inventora, se convirtió en la primera persona nombrada ‘Chica del año’ por la revista Time. Ella fue seleccionada entre 5000 nominados con sede en Estados Unidos.


Ayudar a las personas corre por sus venas desde que era pequeña. Según su madre, Bharathi, cuando la niña tenía tan solo 3 años, preguntó qué podía hacer para ayudar a alguien que estaba enfermo, y le sugirieron la música. Desde entonces toca piano, baila y canta clásicos indios, relató la revista Mirrorreview en 2020.


Esta fanática de las pizzas se sentía atraída de manera irresistible por todo lo que pudiese aprender; a la inquietud por este mundo se le sumaba la necesidad de conocerlo. Cuando tenía 4 años, su tío le regaló un kit de ciencias, su primera inspiración para querer transformar su entorno. “Probablemente no es un regalo que quieres cuando cumples 4 años”, le confesó a Harry Smith, en el programa Sunday Closer en 2018, pero añadió que realmente le gustaba mucho hacer cosas prácticas: “Agregar sustancias aquí y allá y que al final resulte algo genial”.


Tenía 10 años cuando se enteró de que los residentes de Flint, Michingan, estaban luchando con un problema grave: el peligroso nivel de plomo en el agua que consumían. Años después, cuando la actriz y activista Angelina Jolie la entrevistó para la publicación del pasado 3 de diciembre para Time, recalcó que el acceso al agua potable es un derecho y que por esa razón lo sucedido en Flint la impulsaba a generar un cambio en la sociedad: “Me imaginé estando en esa situación, el pensar que podía pasarme a mí, a mi familia o cualquier otra persona, me aterraba”.


Sensibilizada por esta situación e inspirada por sus padres, Bharati y Ram (ingenieros de profesión que medían los niveles plomo en aquellas aguas) decidió experimentar con la tecnología de sensores basados en nanotubos de carbono para ayudar a las personas de esa comunidad. La niña se sentaba durante horas en su escritorio blanco, rodeada de tiras reactivas, calculadoras, cuadernos para abocetar, muchos de sus trofeos y pequeñas muñecas de Hello Kitty, con la mente puesta en hallar una solución. “Recuerdo que mi primera idea era cómo crear una casa en un planeta diferente o algo parecido”, manifestó en la emisión de Sunday Closer.


Tras considerar varias posibilidades, Gitanjali se puso su bata azul grisácea que le quedaba tan grande que rozaba sus tobillos; agarró sus guantes de nitrilo y sus gafas de seguridad para ponerse a trabajar. “Yo realmente quería ayudar, sabía que me sentiría culpable si no resolvía ese problema. Tuve que aprender sobre electrónica, códigos, algo de ingeniería, diseño e impresión 3D. Lo más difícil de todo el proceso fue encontrar un laboratorio para hacer todas las pruebas y aprender cómo hacerlas sin matarme”.


El trabajo de esta pequeña científica se materializó por fin en un dispositivo portátil que usa nanotubos de carbono para detectar de manera instantánea compuestos de plomo en el agua. Este va conectado a un teléfono móvil dotado con una aplicación que muestra indicadores de estado (seguro, ligeramente estable y crítico), lo cual hace que el proceso sea más rápido y económico. Como lo reseñó la BBC, ella tardó cinco meses en montar su creación a la que bautizó Tethys, en honor a la diosa griega del agua dulce. Su esfuerzo fue reconocido en el 2017 cuando fue incluida en el cuadro de honor del Discovery Education 3M Young Scientist Challenge, un certamen mundial para jóvenes científicos, en el cual la catalogaron como una niña genio.


Detrás de este logro, estuvieron varios expertos de la escuela STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), su maestra de ciencias, y Justin Finesilver, director de 3D Priting Starentanjali Rao, quienes le ayudaron a prepararse. Precisamente, Finesilver, entrevistado por Smith, revela lo que a la niña le despierta su sed de conocimiento: “A ella le apasiona aprender, quiere hacerlo todo. En uno de sus días libres vino al laboratorio para ayudar a limpiar unas estatuillas y me dijo: «le he dicho a mi madre que prefiero estar aquí que en casa»”


Víctima de insultos


Ese mismo entusiasmo ha sido la clave para que Gitanjali haya obtenido varias becas y logros en ciencias, artes y servicio comunitario. Sobre estas motivaciones le explicó a Time: “Creo que la pasión que siento al hacer estas cosas es lo que lo convierte en algo fácil para mí. Si tienes una idea, persíguela. Y si fracasas, inténtalo de nuevo. Yo hice toneladas de pruebas, cometí tantos errores, que si no los hubiese cometido, no sabría que podría haber sido 20 veces mejor de lo que es”.


Con solo 13 años, informó la revista BBC, realizó una investigación en el Departamento de Biología Celular de la Universidad de Colorado para encontrar una solución al problema para la adicción a los opioides recetados. Debido a que muchos empiezan como consumidores habituales de analgésicos, pero se convierten en drogadictos sin siquiera saberlo. Por esta razón, Gitanjali decidió desarrollar un dispositivo fácil de usar, portátil y eficiente llamado Epione que los médicos pueden usar para saber si sus pacientes están en el inicio de la adicción. El invento fue finalista mundial del Technovation Challenge y ganó el Premio Pilar de Salud de TCS Ignite. Gitanjali Rao lanzó el dispositivo en TEDtalksNayibaat en India, en noviembre de 2019, bajo la dirección del Dr. Michael McMurray de la Universidad de Colorado. Ese mismo año, fue incluida en la lista de ‘30 menores de 30’ de la revista Forbes, por su ciencia e innovación en herramientas de detección de plomo.


Aunque ha pasado muy buenos momentos en su corta edad, también ha vivido por situaciones duras. Durante sus 10 años, se mudó de siete diferentes escuelas porque recibía insultos por ser la niña que ‘supuestamente’ quería cambiar el mundo. “Fue muy duro para mí, la verdad estaba muy aislada porque no me sentía como en casa. Por eso mis padres me mantienen alejada de las redes sociales. Son felices con lo que hago y les preocupa lo que puedan llegar a decirme”, comentó en la entrevista con Smith. “El imaginar que los insultos podrían ir en mayor escala y a cuántas personas podría afectar me hizo tener como objetivo crear un lugar más seguro de comunicación para estudiantes, adolescentes y adultos, es lo que ha hecho Kindly”.


Esta aplicación es un recurso basado en inteligencia artificial que se instala en los teléfonos para prevenir el ciberacoso. Permite que los adolescentes ingresen una palabra o frase para averiguar si la palabra que están usando es amenazante. “El propósito no es castigar. Además, sé que los adolescentes tienden a explotar. En cambio, esto da la oportunidad de reconsiderar lo que dirán y saber qué hacer la próxima vez”, aseguró durante la entrevista con Angelina Jolie, colaboradora de la revista Time.


Más allá de la ciencia


Los talentos de esta pequeña niña de ojos dulces y sonrisa contagiosa son cada vez más sorprendentes. Además de trabajar en ciencia y tecnología, le gusta nadar, practicar esgrima y escribir. Ganó premios nacionales e internacionales en concursos de escritura, y publicó su primer libro a los 9 años, obra que ella misma ilustró y tituló ‘Las maravillas de los hermanos bebés’. En él describe el mundo desde el punto de vista de su único hermano menor.


Gitanjali también ganó la Competencia Internacional de Arte de Aviación a nivel estatal durante cuatro años consecutivos. El pasatiempo favorito de su padre es volar, y desde los 3 años ella lo acompañaba. “Nunca estuve interesada en manejar un auto, me gustan más los aviones”, dijo para DF MAS. Hoy a sus 15 años, obtuvo una beca del museo de ‘Alas sobre las rocosas’, en Colorado, para poder recibir su licencia de piloto para planeadores.


Como adolescente, reconoce que detesta ciertos deberes de la casa. “No me gusta limpiar mi cuarto, lavar los platos ni la ropa”, admitió en la entrevista con Singh. Sin embargo, ha sabido aprovechar el tiempo en casa para explorar la ciencia en las cosas cotidianas “Me he pasado todo el confinamiento cocinando y haciendo pasteles”, contó en Time, “Eso, de algún modo, también es ciencia”.


También agregó en la charla que como joven científica quiere romper uno de los clichés más viejos, aquel que dice que para ser un gran científico hay que ser un hombre mayor, generalmente blanco y apartado de la vida social; porque aunque a Gitanjali le agrada su bata, prefiere utilizar ropa deportiva para dar paseos en bicicleta, comer pizza en las tardes, recorrer el mundo con su familia y ser amante de los animales. De hecho, su animal favorito es el dinosaurio. “Son tan geniales, si alguien descubre cómo hacer que los dinosaurios vuelvan a tener vida, por favor llámeme o envíeme un correo electrónico”.


Considera a la científica polaca Marie Curie, su heroína, por descubrir, en compañía de su esposo la radioactividad junto a los elementos polonio y radio; además, por ser la primera persona en ganar el premio Nobel en dos disciplinas diferentes, ciencia y física, como lo reportó la BBC. Hoy, Gitanjali está incluida en el Proyecto Héroe de Marvel. Esta iniciativa se centra en jóvenes extraordinarios e inspiradores que se esfuerzan por tratar de hacer del mundo un lugar mejor. “Hicieron ese documental corto sobre mí y nunca pensé que pudieran hacerme tan genial. He estado diciendo en las últimas entrevistas que he estado viviendo un sueño fértil”, comentó en la entrevista dirigida por Lilly Singh.


Con el transcurso de los años, el objetivo de esta genio ha cambiado. Ya no se centra en crear sus propios inventos para solventar los problemas del mundo, sino que también busca inspirar que los demás hagan lo mismo. “Porque, por mi propia experiencia, no es fácil cuando no ves a otros que sean como tú”, dijo para la revista Time.


Gitanjali es directora de la junta de Red de Bondad Infantil, difunde mensajes en conferencias en TEDx sobre el feminismo, racismo, el acoso, tecnología e innovación y tiene como lema utilizar la ciencia para la bondad. También trabaja con numerosas escuelas primarias, con niñas en organizaciones en STEM, museos de todo el mundo y organizaciones más grandes, como el Grupo Internacional de Ciencia y Tecnología Juvenil de Shanghai y la Real Academia.


Insiste en que todos deberían encontrar lo que los apasiona, que no hay que sentirse presionado por hacer algo grande. Incluso, si es algo tan pequeño como encontrar una manera fácil de recoger la basura. Todo puede marcar la diferencia.


Esta niña inspirada por los problemas, espera a lo largo de los años seguir haciendo una diferencia positiva. En la actualidad, asiste a la escuela STEM Highlands Ranch, en la que es destacada por el College Success Award por su promedio en comparación a otras escuelas en Colorado. Su meta es estudiar algún día en el prestigioso Instituto de Tecnología de Massachusetts y quiere dedicarse al diseño de productos, al igual que a la genética y a la biotecnología. No se presiona a sí misma porque como dijo ella para Time: “Solo soy una niña haciendo lo que ama”.

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Suscribirse

bottom of page