top of page

La historia de la máquina de guerra hacia el transporte favorito de los campesinos

  • Foto del escritor: Contenido Línea Prensa - El Ágora
    Contenido Línea Prensa - El Ágora
  • 28 abr 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 25 may 2021



En la historia la marca de carros “Jeep” ha permanecido durante la faz de la tierra desde sus inicios hasta nuestros días, carros de alta gama y última tecnología, sin embargo, lo que pasa es que el Jeep o más bien la referencia Willys ha estado al lado del hombre desde la guerra hasta la actualidad en Colombia como un medio de transporte.


El término Jeep se usó por primera vez para denominar a un vehículo fabricado en 1941 por la empresa Willys-Overland Motors, por expreso pedido del ejército de los Estados Unidos, para abastecer de un medio de movilidad adaptable a cualquier terreno, a las tropas estadounidenses que se hallaban en el frente de combate de la Segunda Guerra Mundial. El mismo, reunía como principales requisitos la capacidad de servir como vehículo de pasajeros o de carga, tracción a las cuatro ruedas motrices, superar los 80 km/h y no pesar más de 1000 kg. Este proyecto recibió el nombre en clave de Prototipo GP, siendo GP las iniciales del término inglés General Purpose (propósitos generales). Solo tres fabricantes se presentaron ante este concurso: La American Bantam, la Willys-Overland Motors y la Ford Motor Company. Era un carro necesario durante el periodo de guerra porque recordemos que los mensajes en ese entonces eran de dos métodos, uno era el código morse y el otro por palomas, pero entonces el jeep apareció, un vehículo nuevo para el transporte de pocas personas y de mensajería, un vehículo necesario para U.S.A. Así fue como el 11 de noviembre de 1940 fueron presentados dos prototipos por parte de Willys, siendo el primero equipado con una opción de tracción en dos o en cuatro ruedas, mientras que el otro contaba con tracción fija en las cuatro ruedas. Esta alternativa elevó el interés del Ejército por la idea de Willys, quienes le terminaron cediendo los planos del prototipo Bantam para comenzar su producción. Otro punto fuerte que permitió a Willys sobreponerse a sus rivales fue la torsión de su motor, ya que sus 105 lbs-pie superaban ampliamente a los 83 y 85 lbs-pie de los prototipos de Bantam y Ford.


Después de finalizar la guerra, Los gringos no adquirieron más este carro, ya que ofrecía poco para las familias, aparte claramente, era dedicado a la guerra del país más no para el individuo estadounidense. Al pasar los años, en 1946, llega esta máquina de guerra a tierra colombiana, pero en este caso no como una máquina de guerra sino como un medio de transporte para los campesinos y el vehículo de carga para llevar la mercancía del campo hacía el pueblo. El famoso Willys hasta el día de hoy es un carro que sigue siendo usado para transportar a personas que tienen un trayecto hacia el campo o mejor dicho la montaña, el departamento del Quindío propusieron un proyecto de ley que busca declarar al campero Jeep Willys como Patrimonio Cultural Material de la Nación. Este auto es uno de los símbolos más representativos del Eje Cafetero. Aún con gran presencia en el Eje Cafetero, el Jeep Willys es valorado por su aporte a la economía y la cultura de la región. Según el Gobernador del Quindío, Carlos Eduardo Osorio, “este transporte es esencial para el turismo y ha sido fundamental en el desarrollo de la caficultura”


De por sí el Jeep fue considerado como símbolo del campo y más que todo del café en los años 1985 y 86 y que aparte se ganó el apodo de Orejas de perro por la manera como su estructura está. Al día de hoy incluso pueblos de campesinos es unas festividades hacen un pequeño espectáculo con los jeep’s, haciendo que el carro se levante la parte de atrás y gire


Bajo mi experiencia es un carro bello y muy amigable con nuestros campesinos. En Calarcá, Quindío, se batió en febrero de 2006 el Récord Guinness con la “Caravana más larga de automóviles de una misma marca” con más de 370 unidades de Jeep Willys y CJ de modelos 1946 a 1979, con un mínimo de originalidad del 50%. Así como el perro es el mejor amigo del hombre, el willys lo es para los colombianos, en especial de la comunidad de Campesinos.


Por: Daniel Cruz Arce



Comentários


Suscribirse

bottom of page