Los Indios esos
- Contenido Línea Prensa - El Ágora
- 30 abr 2020
- 2 Min. de lectura

Según el Centro de Memoria Histórica, la Minga “Es un esfuerzo colectivo convocado con el propósito de lograr un objetivo común”. Esta nace en los pueblos indígenas de los Andes, por la necesidad de hacer un llamado a toda la comunidad afectada para luchar por su dignidad, con el fin de lograr llamar la atención de la opinión pública y a su vez hacer un llamado al gobierno, debido a que estas poblaciones por muchísimos años (por no decir que desde la conquista) han sufrido una crisis de derechos humanos, provocando que la minga hoy en día sea considerada una práctica ancestral que como lema tiene “Caminar la palabra”; se trata de que por medio del diálogo se logre llegar a una solución, rompiendo silencios, miedos y desesperanzas.
“Indios esos, solo quieren más tierras para sembrar coca”
Los indios esos son buenos cuando están calladitos y sembrando el mercado de todos, vendiendo sus productos a peso, dando la ñapa que le falta a las cadenas de supermercados o a los centros comerciales, se ven mejor vendiendo collares y mochilas en las calles del centro, donde no hacen bulla y son más decentes, porque es mejor un campesino humilde que tenga la cabeza abajo para que agradezca las miserias que el estado le provee.
Todos somos los indios esos, campesinos que salimos del monte a vivir la ciudad en busca de oportunidades, explotados de un sistema que nos consume y convence, que nos hace ideológicamente correctos para pensar en una misma línea o, que a su vez, es capaz de fracturarnos para llegar a “los muertos buenos y los muertos malos”.
Según Colombia Informa, “Las principales exigencias de los pueblos indígenas son el reconocimiento del campesino como sujeto de derecho, el cumplimiento de los acuerdos firmados con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC-, respeto por el derecho constitucional a la Consulta Previa en sus territorios, fortalecimiento de las políticas de protección del medio ambiente, cumplimiento de los numerosos acuerdos firmados con el Estado colombiano, la protección a líderes y lideresas sociales, y la inclusión de las comunidades étnicas en el Plan Nacional de Desarrollo ‘Pacto por Colombia, pacto por la equidad’ 2018-2022".
A pesar de ser de conocimiento público el propósito de la Minga actual, la insistencia de crear enemigos en este país cada día es mayor, se están dejando de lado los derechos de muchos que en sus espaldas cargan el peso de ser un pueblo saqueado por la historia y olvidados del ahora, parece ser que la preocupación más grande que rodea a la Minga es saber cuándo se acaba, cuál ha sido el daño económico, y proteger por encima de la vida de una persona a una entidad, manipulando la información, segmentando a la sociedad, poniendo los valores éticos y morales por debajo de los números, criminalizando a todo un movimiento, evitando que la responsabilidad caiga en quienes deben respaldar a todo el territorio nacional y sus habitantes, es decir: el gobierno.
Por: Alejandra Ñañez
Comentários