Polución: La otra pandemia que cobra miles de vidas
- Contenido Línea Prensa - El Ágora
- 7 sept 2021
- 3 Min. de lectura
Desde el año pasado la Asamblea General de Naciones Unidas designó el 7 de septiembre como el Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul, como resultado del creciente interés de la comunidad internacional por este tema tras la cuarentena por Covid-19 y los efectos que tuvo en el ambiente el cese de actividades en todo el mundo. Hoy se conmemora por segunda vez este evento y aún faltan cosas por hacer.
Hace ya más de un año, cuando comenzó la pandemia y obligaron a todo el mundo a quedarse en casa, en redes sociales abundaron las imágenes de lugares por todo el mundo con carreteras despejadas, lagos, ríos y cielos más limpios, evidenciando una aparente reducción en la contaminación al medio ambiente. Este cambio drástico concientizó a muchas personas sobre este tema, lo cual fue bueno; sin embargo, esto solamente se trató de una tendencia de un par de semanas. Si bien es cierto que las emisiones de CO₂ disminuyeron considerablemente el año pasado por el confinamiento, en 2021, la contaminación siguió siendo una actividad normal, e incluso volvió fortalecida.
El pasado jueves el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente publicó La primera evaluación global de la legislación sobre la polución del aire, donde analiza cuántos países implementas normas para prevenir este tipo de contaminación y qué tan efectivas son. Según el estudio, aplicado a 194 países y la Unión Europea, un tercio de ellos no cuenta con políticas ambientales de este tipo, y de quienes sí las han desarrollado (entre ellos Colombia) la mayoría no corresponde a las medidas establecidas por la OMS, ni son completamente eficaces. Aunque el informe no enfatiza en las problemáticas de cada país, sí resalta la necesidad de que estas medidas sean aplicadas constitucionalmente, se garantice su seguimiento y exige la imputación de sanciones en caso de incumplimiento.

Sobre nuestro país, el informe menciona medidas a largo plazo propuestas mediante la Resolución nro. 2254 de 2017 y demás observaciones generales. Hace unas semanas, la ONG Greenpeace rajó a la capital respecto a este mismo tema. De nuevo, la mayor causa de contaminación fue el transporte de carga, el público y el particular.
Según este organismo, otro problema de la capital es la ubicación inoportuna de las estaciones que vigilan la calidad del aire: están en puntos alejados de la actividad urbana, por lo que las mediciones no corresponden a los sitios donde hay más partículas contaminantes. Por otro lado, los rangos de medición tampoco corresponden a los estándares de la OMS.
Se han implementado algunas medidas, como la denuncia de buses públicos contaminantes que se puede hacer en Bogotá, Barranquilla, Cali y Medellín (disponible hasta el 19 de octubre y que no garantiza sanciones); o las medidas del Aeropuerto El Dorado sobre energía solar y aprovechamiento de residuos, esto sigue sin ser suficiente.
Según la concejal de Cali, Alexandra Hernández Cedeño, en 2018 se contabilizó la muerte de 1.919 personas solo por partículas PM o material particular de 2.5 µm (micrómetros) en la ciudad. A nivel global, los combustibles fósiles causaron aproximadamente 8,7 millones de muertes durante el mismo año, según un estudio de la revista Environmental Research.
Nos salvamos gracias al trabajo de distintas organizaciones dedicadas al cuidado del medio ambiente, y a los descubrimientos de estudios como los mencionados, ya que ayudan a educar sobre el tema, para proponer soluciones y cambiar estas cifras tan negativas. Ojalá alguna vez el título de este día sea solo para el recuerdo y salgamos a respirar aire fresco de verdad.
Por Tata
Comentários