Reguetón, la música de la realidad
- Contenido Línea Prensa - El Ágora
- 6 sept 2021
- 3 Min. de lectura
Publicado en el diario español El País como columna de opinión en la sección tribuna, Yoani Sánchez puso en discusión las implicaciones que el género urbano (conocido también como el reguetón) ha tenido en las prácticas culturales y la revalorización de la manera en que los jóvenes viven la realidad.
Yoani Sánchez, nacida en La Habana, Cuba, el 4 de septiembre de 1975, es filóloga, periodista y bloguera, mejor conocida por su blog “Generación Y”, donde pone en práctica una aguda observación e interpretación de la realidad de su país a través de sus textos. Gracias a eso, ha recibido importantes premios, como el premio Ortega y Gasset, que facilita el diario español El País, y la revista Time la ha escogido como personalidad más influyente, y a su blog entre los 25 mejores del mundo entero.
En su columna, Sánchez propone diversos puntos interesantes de reflexión a lo largo de la misma, particularmente por la pertinencia y especificidad que poseen. El género urbano se presenta en este principio de siglo, dice Sánchez, como un género de “letras crudas y sexualidad explícita” que está presente en cada momento de la realidad, transformándose así en un lenguaje compartido por sus oyentes. Los protagonistas de este género, los cantantes, no se presentan ante la audiencia como lo hacían los cantantes de otros géneros populares; dejaron de ser héroes y enamorados, para convertirse en la representación de la supervivencia cínica.

Es un género imposible de ignorar, pues ha encontrado el camino para arraigarse en cada fibra de esta realidad, especialmente en la de la generación joven. Entonces, se pregunta Sánchez, quizás el reguetón fue la personificación de aquello que ya existía de forma latente, el lenguaje de la gozadera, en esa cosmología donde no hay delicadezas ni medias tintas, sino un modo de escape a un mundo lleno de excesos.
En palabras de la autora, “estos no son años de psicodelia, sino de aterrizar, cuanto más abajo se caiga y más profunda sea la zambullida en los abismos de los excesos más discos venderán.” Si bien la cultura que se ha creado en torno al género del reguetón parece ser una manifestación de aquellos imaginarios cínicos, irreverentes y explícitos que, en su mayoría, giran en torno a la expresión y exaltación de la sexualidad, no comparto la posición de la autora en cuanto a que se han canjeado los sentimientos en las canciones por “una piscina en la que retozan mil y una ninfas que ni siquiera hablan”. Esta afirmación deja deliberadamente por fuera a todas aquellas canciones que, desde el reguetón, hacen mucho más que solo mostrar a modelos bonitas en bikinis.
Más que el fin de la inocencia, considero que el valor que ha adquirido el reguetón en la cultura actual, especialmente en los jóvenes, se inclina más hacia la revelación de aquello que los otros géneros musicales no habían tenido la oportunidad de explorar con crudeza, a una forma de expresión que suele incomodar con frecuencia a las generaciones más adultas. Hablar de un género tan vasto y diverso como el reguetón implica un riesgo de sesgo al momento de opinar, sin embargo considero que Yoani Sánchez propuso unos interesantes puntos críticos del género urbano que solo son posibles reflexionar fuera del contexto en el que esta música se escucha.
Bibliografía
Sáchez, Y. (2016). Reguetón, la música de la realidad. EL PAÍS. https://elpais.com/elpais/2016/12/26/opinion/1482750940_272406.html
Redacción Quién.NET. (s.f.). Yoani Sánchez. Quién.NET. Recuperado Agosto 21, 2021, de https://www.quien.net/yoani-sanchez.php
Por Ana María Lotero
Comentários